Historia de nuestros ancestros 

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en Granada, España. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortalezas (alcazaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah 'ciudadela') inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del Reino Nazarí, más tarde como residencia real castellana y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad así como un antiguo convento convertido en parador nacional.

Fundador Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr (en árabe, محمد بن نصر‎; Arjona, 1194 - Granada, 1273) fue el primer rey del Reino de Granada y como tal fundador de la dinastía de los nazaríes.

Gobernó entre 1238 y 1273 como Muhámmad I con el sobrenombre de al-Ḡālib bi-l-Lāh (الغالب بالله, 'el campeón por la Gracia de Dios')1​2​, aunque sería más conocido como Ibn al-Aḥmar, castellanizado Alhamar (الأحمر, 'El Rojo'), por la coloración roja de su barba. al ahmar nuestro segundo apellido que sobrevive hasta la fecha  tambien significa la media luna . 

Haz clic aquí y empieza a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque.

Haz clic aquí y empieza a escribir. Animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio nam libero tempore cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus omnis voluptas assumenda est omnis dolor repellendus temporibus autem quibusdam et aut officiis...

Hrh Al-sayeddi princesa Romina Abu I hasan de la casa ahul al bayt Abu bakr/ la casa reino Nazari Princesa real de Al-hambra en exilio nieta de Abu Nasr nieta del principe Abu I hasan Ben Uthman por linea directa de la casa del León (Assad) y profeta, nieta de Mahoma.. consanguinea del Califa e Imam Ortodoxo Ali ibn Talib...

  • Sello Nazarí linaje Abu l hasan y lire que Allâh ou bi-llâh». Hartwig Derenbourg, Opuscules d'un arabisant 1868-1905, Paris, 1905, pág. 81: «Sur les débris du cachet, on lit encore: Allâh». Nota: «Ou Billàh, qui proviendrait d' Al-Gâlib bi-llàh, surnom honorifique d'Abu l-Hasan lea allí que Allâh o bi-llâh". Hartwig Derenbourg, Opúsculos de un arabista 1868-1905, París, 1905, pág. 81:"Sobre los restos del sello, todavía leemos: Alá". Nota: "O Billàh, que vendría de Al-Gâlib bi-llàh, apodohonorífico de Abu l hasan13) Boabdil (1482 / 1486-1492). Entre los documentos del archivo de Hernando de Zafra que publicó Gaspar Remiro 80 hay un fragmento de pacto hipotético entre los Reyes Católicos y Boabdil , en castellano, cuyo texto concluye: «esta escriptura firmada de mi nombre é sellada con el sello de mis armas» Abu l hasan 81.

Genealogia 

Descendí de la pendiente del huerto de lo alto de estás ramas de la ciencia.La Casa del León (Al-Asad) al final de la casa del Profeta, y bautizó la evidencia religiosa más alta también en la antigua ciudad histórica de Betkhent (hoy llamada (Almería) .كان بيت الأسد (الأسدي) في نهاية بيت النبي ، ويعتمد أعلى الأدلة الدينية فقط في مدينة بيتخنت التاريخية القديمة. وجدنا الأسرة


Nasr Abu l hasan 

Sello de Nasr Abu l hasan universidad de Valencia
«don Naçar rey de
Guadix»49 y firma al pie al-amīr ʽabd Allāh Abu l hasan Naṣr. El sello dejó a través de los dobleces varias
huellas: era distinto del anterior, de formato más pequeño (no excedía 56 mm ø), y la leyenda
reflejaría sin duda su nueva situación.4) Hay restos de su sello sobre la dirección de cuatro cartas,
todos en pésimas condiciones50; medía 75 mm ø. Dos más dejan ver una orla de gráfila de
puntos entre dos líneas, que enmarca el cuadrado inscrito en el círculo y bordea a éste; se ha
perdido casi por completo el área central, pero queda alguna esquina y se entrevé en una de
las lunetas externas, como en otros, el lema nazarí51. Al doblar al revés, una vez abierta, una
carta de 132552, el sello dejó en ella una impronta en negativo gracias a la cual se ve que el
texto estaba distribuido en cinco líneas, se lee parcialmente y propongo restituir (Lámina 2):
1-2 al-amīr ʽabd Allāh [Ismāʽīl b. Faraŷ b. Naṣr Abu l hasan sulṭān] /3-4 Garnāṭa wa-Mālaqa wa-[al-
Mariyya wa-Runda wa-al-Ŷazīra] / 5 wa-amīr al-muslimīn ayyada-hu Allāh [wa-naṣara-hu]. Ver menosEditarMe gustaComentarCompartir

Lema de nuestro sello 

Escudo nazarí: símbolo heráldico, escudo de armas del Reino Nazarí de Granada. Está formado por un escudo en color rojo con una banda o faja ancha y lisa que parte de la esquina superior izquierda y lo atraviesa en diagonal. En ella se inscribe el lema de nuestra dinastía: sólo Dios es el vencedor wa-lā gālib illà Allāh o gālibaAunque el rojo es el color emblemático de nuestro sello y la Alhambra tambien es utilizado el escudo combinando diversos patrones cromáticos (azul, blanco, dorado y cafe )


P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar